Ritos ancestrales donde la naturaleza, hombres y máscaras marcaron en el tiempo unas fechas fijas inspiradas en el Sol y la Luna, para marcar el ritmo de las estaciones, y con ellas los ciclos vegetativos y los trabajos de los hombres. Nacen así las fiestas, esas rupturas del tiempo monótono y repetitivo en los trabajos de los hombres. Y hay que ayudar a la vida vegetativa a que siga su imparable círculo anual para que no cese; para ello se recurre a la magia, a ritos que reproducen los de los primeros ancestros, dioses o héroes, que...
Las Luminarias es acontecimiento único en España. Las Luminarias, una procesión a caballo por las calles adoquinadas y empinadas de San Bartolomé, que tiene lugar cada noche de San Antón, en la que decenas de jinetes a lomos de sus animales, atraviesan grandes hogueras a ritmo de dulzaina y tamboril con el fin de purificar sus espíritus. El sentido de la ceremonia del fuego, se inclina por la teoría de la purificación, no sólo con vistas a quemar y destruir todo tipo de influencia dañina , sino también como supuesto procurador de...
Se sabe que esta celebración tiene su origen en la época en que los vetones, grupos prerromanos de la cultura celta, habitaban esta zona peninsular. Eran comunidades que se desarrollaban en torno a la agricultura, la ganadería y la guerra. Los trajes de los harramachos, deben estar hechos a mano con materiales naturales como cortezas de árbol, hojas secas, barro, pieles de animal, cornamentas, huesos…. La intención primordial es crear seres enigmáticos que restablezcan el vínculo de los humanos con la impetuosa naturaleza, su campo y...
Un 27 de septiembre de 1752 la reliquia de Santo Toribio Alfonso llegaba a Mayorga(Valladolid), su pueblo natal. Debido a que era ya de noche los vecinos salieron con teas o antorchas para poder iluminar el camino. Años más tarde esas antorchas se sustituyeron por pellejos de pieles de cabra colgados de varales y así nació lo que hoy conocemos como la Procesión Cívica del Vítor. Los mayorganos se reúnen a las 22.00 horas en la Ermita ataviados con ropas viejas, guantes y sombreros, de tal manera que no quede ningún hueco de piel al...
El Rito del Empalao se viene celebrando desde tiempo inmemorial en la noche del Jueves Santo. Hombres anónimos se visten con un timón hecho con madera de castaño atando fuertemente los brazos a él, incluyendo el torso, una corona de espinas, 2 espadas en la espalda y un velo. Van descalzos por el pueblo y se arrodillan ante cada cruz que hay (hay 14 cruces) y ante cada empalao que cruzan. El hecho de vestirse de empalao se centra en una promesa realizada a la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos. Esta tradición proviene de un acto...